lunes, 4 de agosto de 2008

TEMA 2 "El Trabajo Social en España".

1.-Introducción.
Influyen en el dessarrollo del Trabajo Social en España la Iglesia Católica y la dictadura franquista. El Trabajo Social es el desarrollo de una metodología de intervención social que está condicionada por el contexto socio-histórico.
2.- Orígenes de la asistencia social en España.
En el medievo la asistencia social está en manos de la Iglesia Católica, que ejerce la caridad y la limosna en orfanatos y hospitales. Esta situación se prolongará hasta el renacimiento (ss. XV-XVI), en que emerge en medio de la reforma el valenciano Luís Vives (1492-1540).
Luís Vives postula el método empírico (observación y experimentación) en su obra "Tratado del Alma". Además establecerá las bases de la asistencia social:
  • El derecho de la persona a tener apoyo.
  • La individualización de cada situación.
  • La aceptación del carácter humano en sus circunstancias de quien pide ayuda.
  • La rehabilitación y prevención de la miseria a través del trabajo.
  • La acción prolongada (no la limosna).

En España la reforma protestante fracasará y la Iglesia Católica recuperará su protagonismo en manos del misticismo, encarnado en figuras de la talla de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (x. XVI) En el resto de Europa se abre paso la Ilustración y la razón científica, haciendo que los estados empiecen a preocuparse por la marginación, la exclusión y la pobreza.

A partir del s. XVIII, con las revoluciones liberales, la filosofía de la Ilustración y la revolución industrial, las sociedades occidentales experimentarán un desarrollo paradójico: junto al crecimiento económico también se desarrollan bolsas de pobreza que desbordarán los sistemas de previsión, hasta entonces basados en la solidaridad de los grupos primarios, la ayuda mutua y la caridad, iniciándose diferentes formas institucionales para la cobertura de necesidades, de carácter reformista socio-asistencial. Los Seguros Sociales.

A caballo entre el s. XVIII y el XIX se produce un desarrollo experimental de las ciencias sociales, en la que lo humano se condiciona a lo social. Se recuperan algunos principios, instaurados por Luís Vives, de la mano de figuras como Thomas Chalmers, San Vicente de Paúl y Van der Haydt.

  • San Vicente de Paúl (1756-1660). Crea instituciones para niños abandonados y talleres de capacitación en oficios; pretende mejorar a través de la educación.
  • Thomas Chalmers (1780-1847). Divide su parroquia en Distritos y para la atención social adjunta a cada uno dos visitadores (uno religioso y otro para aspectos materiales).
  • Van der Haydt (1825) Divide Elberfeld por sectores, atendidos por un "limosnero visitador".

El sistema de Hamburgo (1765) es un antecedente de esta organización racional de la asistencia social. Se creó una oficina central de asistencia al indigente y se dividió la ciudad en distritos a cargo de "visitadoras".

A finales del s. XIX se inician las primeras escuelas de formación de asistentes sociales: la condesa Gasparín, Florence Nithingale, en Londres se crea la primera escuela de visitadoras enfermeras.

En España, durante el s. XIX la monarquía borbónica está en pugna con la Iglesia y se va a producir el desarrollo de la Beneficencia con leyes como la ley de la Beneficencia General (20 de junio de 1849), cuyo reglamento se publica el 14 de mayo de 1852. Es la primera ley en España que regula la asistencia social pública, estableciéndose competencias de Diputaciones y Ayuntamientos, así como la tutela pública de la iniciativa privada.

En Gran Bretaña, en 1869, se crea la C.O.S. (Charity Organization Society), que defiende la intervención individualizada y la iniciativa privada, cuya máxima teórica será Octavia Hill, que estableció los procedimientos sistemáticos del Trabajo Social de Casos (Casework), cuya primera gran sistematización se la debemos a la norteamericana Mary Richmond (1861-1928), en su obra "Social Diagnosis", en la que establece la metodología del casework en base a tres operaciones básicas:

  1. Estudio.
  2. Diagnóstico.
  3. Tratamiento.

En España, Concepción Arenal (1880) es una fiugra que destaca por su interés pedagógico y gran sensibilidad social: "el visitador del preso" y "el visitador del pobre", en las que pone el acento en el marco social.

3.- Evolución del Trabajo Social en España: de la II República a la actualidad.

3.1.- Los inicios del Trabajo Social en España (1920-1932).

Hay tres acontecimientos fundamentales que inciden en la introducción del Trabajo Social en España:

  1. 1927 - VI Congreso Internacional para la Protección de la Infancia.
  2. 1929 - Primer Congreso Católico de Beneficencia Nacional.
  3. 1932 - Se crea en Barcelona la primera escuela de Trabajo Social.

Hay una fuerte influencia de la experiencia belga y de la Iglesia Católica.

3.2.- La II República (1931-1936/39)

Con la II República la acción social se configura como un deber del estado y un derecho de la ciudadanía, rompiéndose con la concepción paternalista y benéfico-asistencial.

3.3.- 1939-1960. El Franquismo y el asistencialismo.

En el franquismo tres organizaciones se dedicarán a la asistencia social: la Sección Femenina de Falange; las CENS (Confederación Española Nacional-Sindicalista); y la Iglesia Católica. Se da una inhibición del estado en favor de la Iglesia en la acción social.

A nivel legislativo se recupera la "Ley de Vagos y Maleantes" proviniente de la legislación borbónica del s. XIX.

3.4.- La mirada hacia Europa: 1960-1974.

Durante la década de los 60 se abren numerosas escuelas de Trabajo Social. En 1964 el Ministerio de Educación y Ciencia reconoció los estudios de Trabajo Social como de Grado Medio, momento en el que había en España unas 40 escuelas.

El Trabajo Social de la época, fuertemente influenciado por la Iglesia, se desarrolla en grandes instituciones asilares: hospitales, orfanatos y psiquiátricos. Se recibe la influencia de autores como M. Richmond, G. Hamilton, H.H. Perlman o F. Hollis (USA); autores franceses como Bray, Tuerlik, y F. Bestiec. Junto al auge del casework también despunta el Trabajo Social de grupos, de la mano de autores latinoamericanos y de G Konopa y S. Paré.

Por su parte el Estado creó dos instituciones de Asistencia Social:

  1. FONAS - Fondo Nacional de Asistencia Social.
  2. INAS - Instituto Nacional de Asistencia Social.

En 1968 Cáritas Diocesana inicia los "Centros Sociales de Comunidad" donde algunos trabajadores sociales desarrollan el Trabajo Social comunitario.

Hasta el final de la dictadura en 1975 el Trabajo Social en España va a experimentar una peculiar "reconceptualización", marcada por el debate sobre la necesidad o no de adoptar un compromiso ideológico. En Europa los cambios serán más rápidos, pero también más traumáticos.

3.5.- 1974-1980. La Constitución Española.

El Trabajo Social se dota de un componente ideológico, el compromiso con el cambio. Se va a adoptar una metodología científica con cuatro fases: estudio, diagnóstico, intervención y evaluación. El Trabajo Social se considera desde una perspectiva holística e integradora.

En 1974 M. Colomer publica "El Método Básico", coincidente con los trabajos de H.S. Precht y A. Vickery sobre "Unitary Approach" los autores más influentes, en cambio fueron, M. Foucalt, E. Goffman, P. Freire y M. Marchioni, E. Ander Egg y N. Kisnermann, entre otros. Cabe señalar al sociólogo español Salustiano del Campo.

El 6 de diciembre de 1978 las Cortes aprueban la C.E. en cuyo artículo 9.2 reconoce la obligación del esatdo de facilitar el derecho de participación ciudadana, removiendo los obstáculos que dificulten la plena integración de la persona y de los grupos en que se integra. El estado se divide en 15 CC.AA. y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla), que irán asumiendo competencias en Asistencia Social en virtud del art. 148.1.20ª de la Constitución Española.

3.6.- Los inicios de los Servicios Sociales en la década de los 80.

La década de los 80 viene marcada por el reconocimeinto de los Servicios Sociales como un sector de la política social del estado y como un derecho subjetivo de la ciudadanía.

La acción comuntiaria, bajo la influencia de la obra de Marco Marchioni, alcanza su esplendor. Se crea el Ministerio de Asuntos Sociales y en las CC.AA. aparecen las Consejerías de Servicios Sociales, así como en algunos ayuntamientos se crean concejalías de Servicios Sociales.

Se empieza a legislar en la materia, destacando en este momento la LISMI (Ley de Integración del Minusválido), las leyes autonómicas de Servicios Sociales, los Planes Concertados y las primeras leyes de menores.

A finales de los 80 el énfasis en lo comunitario y la universalidad de los Servicios Sociales se va apagando, viniendo a aparecer entidades de iniciativa prrivada, que ponen de manifiesto la incapacidad estatal en la materia. Se empieza a sustituir el término Servicios Sociales por el de Bienestar Social, más ambiguo y genérico.

3.7.- A partir de 1992: Las nuevas tendencias.

La caída de la Unión Soviética y la consolidación de las posturas neoliberales en la Europa capitalista será un freno al desarrollo del sector público en favor del privado, que también alcanzará a los Servicios Sociales.

Aparecen grandes empresas en el ámbito de los Servicios Sociales, las personas usuarias son consideradas ahora como "clientes" y los trabajadores sociales desarrollan su actividad en un marco de prestación de servicios, sin compromiso ideológico.

La crisis del estado del bienestar, cuyas consecuencias se sufren en España antes de haberse desarrollado el modelo, definen una nueva situación caracterizada por:

  1. El crecimiento de la vulnerabilidad de las clases populares.
  2. El estado pasa de realizar políticas de integración a políticas de inserción.
  3. Surgen nueas modalidades de intervención en Trabajo Social.
  4. La globalización económica y el fenómeno migratorio derivado de las desigualdades regionales.

No hay comentarios: