viernes, 1 de agosto de 2008

TEMA 14 "Estudio y Seguimiento de Casos"

1.- TRABAJO SOCIAL DE CASOS.



Basado en la interacción dinámica individuo/entorno. M. Richmond lo define como "Aquellos procedimientos que desarrollan la personalidad medianta ajustes efectuados conscientemente, individuo por individuo, entre el hombre y el medio social en el que vive, a fin de alcanzar de una vez y simuntáneamente su mejorameitno y el de la sociedad".


Las hipótesis principales de las diferentes perspectivas del trabajo de casos son:




  1. El individuo y la sociedad son interdependientes.


  2. Las fuerzas sociales influyen sobre el comportamiento y actitudes.


  3. La mayoría de los problemas individuales son interpersonales.


  4. El usuario es un participante responsable.

Como metodología se intenta, mediante información, asesoramiento y técnicas terapéuticas, posibilitar la modificación de comportamientos y actitudes.


Algunos medios exploratorios del Trabajo Social son:


1.- Situación e Historia.


El estudio de casos tiene como factor fundamental averiguar la forma y el grado de afectación mutua ante la sociedad y la situación-problema del individuo. En este contexto, la entrevista es el mejor instrumento, en la que cobra relevancia la observación del comportamiento de la persona durante ella. Un punto central de investigación será siempre la familia.


2.- Estudio y observación en el domicilio.


Puede ser importante observar a una persona en su casa.


3.- Fuentes externas, indirectas o colaterales.


Documentos e informes de otras entidades y expertos ajenos. La información ha de registrarse por diversas razones:




  • El sistema público de SS.SS. necesita de unos datos básicos.


  • Es preciso registrar información complementaria.


  • La explotación estadística.


  • La continuidad del acompañamiento social.

El registro de esta información se realiza a través de una serie de documentos básicos:




  • Ficha de identificación.


  • Ficha Social.


  • Informe Social.


  • Hoja de Seguimeinto.


  • Expediente familiar.


  • Hoja Estadística.

2.- DIAGNÓSTICO.


2.1.- Concepto.


Es la opinión fundada en datos de un trabajador social sobre el problema presentado por una persona, grupo o comunidad. Es una hipótesis de trabajo que determinará la intervención.


M. Colomer lo define como: "El procedimiento utilizado por los trabajadores sociales, por el que se elabora un juicio interprertativo de una situación problema, carencia/conflicto, estructural/personal/de grupo; y establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud para encontrar la hipótesis de trabajo e intervención profesional como base de una acción programada que responde eficazmente a las necesidades".


Otros autores ponen el acento en la descripción y jerarquización de las necesidades mediante una metodología basada en la interacción entre teoría y práctica.


Así pues, el diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación en que se demanda la intervención desde los SS.SS.


2.2.- Finalidad.


Es aportar los elementos suficientes y necesarios para la explicación de la realidad social de cara a la acción y transformación de las situaciones-problema de personas, grupos y/o comunidades. El diagnóstico se va contruyendo gradualemente.


2.3.- La Valoración Diagnóstica.


Es necesario tratar de conocer las causas y la interrelación entre los difentes elementos, así como los aspectos positivos y negativos.


En el diagnóstico se han considerar los siguietnes aspectos:




  1. La correcta formulación del problema.


  2. Establecer la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas.


  3. Se deben jerarquizar los problemas.


  4. Se debe recabar la mayor información posible.


  5. Han de considerarse los recursos e instrumentos disponibles.

2.4.- tipología de diagnósticos.


1.- Natalio Kisnermann. Tres niveles de profundidad:




  1. Diagnóstico exploratorio. Detección de problemas en base al análisis documental y contacto directo con la realidad social. En esta etapa de diagnóstico lso instrumentso ms utilizados son la observación y la entrevista.


  2. Diagnóstico descriptivo o dinámico. Supone formular el problema como complejo dinámico multivariante, dtermianndo la relevancia de cada variable.


  3. Diagnóstico explicativo, genético o causal. Se busca una explicación causal que fundamentará el pronóstico y éste orientará la acción, la programación, la intervención.

2.- Carlos Boggio. El diagnóstico es una construcción intelectual.


La metodología es:




  • Descripción general básica.


  • Enunciado del problema.


  • Descripción del problema.


  • Ubicación de clase de los actores social


  • Causas próximas.


  • Efectos inmediatos.


  • Selección de problemas.

3.- Mª Teresa Searán de Quintero. Es un juicio comparativo. Existen tres procedimientos diagnósticos.




  • Por analogía: por otra situación similar conocida por la práctica profesional.


  • Por comprensión: por otra situación vivida personalmente.


  • Por medio de modelos: por un modelo ideal de situación referenciado a los fines del Trabajo Social.

4.- Hamilton: distingue entre diagnóstico y evaluación.


El diagnóstico es la comprensión de la situación y la "evaluación" de la dinámica de la persona.


Diferencia tres niveles de diagnóstico:




  1. Nivel Descriptivo.


  2. Nivel Causal.


  3. Nivel de Evaluación.

3.- CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS SOCIALES.


Algunos criterios:




  1. Los recursos son un instrumento, no una finalidad.


  2. Es necesario clasificar los recursos en funón de las necesidades que satisfagan.


  3. Reconvertir recursos existentes antes de crear nuevos.


  4. Dirigir los recursos para completar los de la Comunidad, no para sustituirlos.


  5. Los recursos deben ser poco traumáticos y adecuados al medio socio-cultural.


  6. Deben ofrecerse recursos puntuales ante necesidades temporales o transitorias.


  7. Los recursos deben fomentar la autonomía de las personas.


  8. Los SS.SS. no escapan a la publicidad ni al mercado.


  9. Se deben potenciar los recursos no institucionales.


  10. Hay que fomentar recursos que activen las redes de apoyo mutuo.


  11. Hay que fomentar recursos que faciliten la reinserción de las personas en su medio natural.

Se pueden establecer otros criterios de asignación de recursos, basándonos en su aplicación a corto plazo o a medio plazo.


1.- Criterios basados en el pripio de jerarquización de problemas, tendiendo a mantener al individuo en su medio:




  • Atendiendo a la urgencia de solución.


  • Atendiendo a los recursos existentes.


  • Atendiendo a la magnitud del problema o necesidad.


  • Posible efectividad de la acción.


  • Atendiendo a la conciencia que tienen las personas del problema.

2.- Criterios de asignación de recursos basados en la eficacia de la normalización.




  • Adecuación de los medios a los fines y objetivos de la institución.


  • Máxima eficiencia.


  • Neutralidad.


  • Simetría.


  • Coyuntura u oportunidad.

4.- PRONÓSTICO.


Para Rosell, T. el pronóstico indica las posibilidades de reversibilidad de la situación y de los medios necesarios para mejorarla.


1.- Posibilidades para modificar la situación.


Con respecto al usuario:




  • Fuerzas y capacidades.


  • Motivaciones.


  • Resistencias, temores y frenos.

Dinámica externa:




  • Apoyos en su entorno inmediato.


  • Frenos y resistencias en su entorno inmediato.

2.- Recursos.


Disponibilidades humanas, financieras, materiales, institucionales y técnicas.


5.- ESTUDIO DE UN CASO DESDE UN CMSS.


1.- Recepción del caso.


2.- Análisis de necesidades/problemas. Estudio del caso.


La técnica básica será la entrevista, al usuario, a su entorno y visita a domicilio.


3.- Detección de las necesidades en distintas áreas - Valoración de la situación. Diagnóstico.


Las distintas áreas sobre las que hay que recabar información son:




  • Dinámica familiar - relacional.


  • Área higiénico-sanitaria.


  • Área económico-laboral.


  • Área educaional-escolar.


  • Vivienda.


  • Problemas específicos personales.


  • Relaciones con el entorno/participación.

De los datos extraidos se elaborará el Informe Social que establecerá el diagnóstico general.


4.- Proyecto de Intervención.


Fundamentado en el Informe Social y en el diagnóstico/pronóstico. Se planifica la intervención por áreas:


- Areas de Intervención en un CMSS




  • Proyectos de intervención.


  • Gestión/tramitación de ayudas.


  • Derivaciones internas.


  • Análisis más profundo.


  • Legitimidad de la no intervención.

- Derivaciones. A instituciones públicas o privadas a través de un protocolo estandarizado.


5.- Seguimiento del caso.


Análisis de los programas y proyectso propios; y su evolución.




  • Observación y control de los asuntos derivados.


  • A través de hojas de seguimiento.

6.- Cierre de caso.


Por agotamiento de la intervención o consecución de los objetivos propuestos.


6.- DOCUMENTOS BÁSICOS EN UN CMSS.




  1. Registro.


  2. Ficha Social.


  3. Informe Social.


  4. Hoja de Seguimiento.

7.- PROCESO DE ATENCIÓN DE UN CASO EN UN CMSS.


1.- Demanda personal.


2.- Atención TASS.


3.- Atención SIOUD (T.S.).



  • Valoración de derivación - a reunión de equipo.

  • Demanda específica - comisión de ayudas.

  • Seguimiento desde el servicio de información.

4.- Reunión de Equipo.



  • Derivaciones internas.

  • Comisión de ayudas.

  • Comentario de casos.

5.- Asignación de profesional responsable/Proyecto de Intervención.


6.- Cierre.


No hay comentarios: